mi primera pole
Se me ha ocurrido un sistema socioeconómico brutal, una especie de comunismo de mercado, mezclando virtudes del comunismo y del capitalismo, no socialista ni socialdemócrata obviamente. Algo así rollo que las empresas funcionen normal, como si estuviesen dirigidas de forma privada, pero sea el estado el que esté en la cúspide de todas. Solo las empresas rentables se mantendrán a flote, que haya competencia entre ellas y tal, y será el estado el que se lleve las plusvalías, para posteriormente invertirlas en servicios sociales. De esta forma hay productos de calidad y baratos por la competencia, un gran repertorio de servicios sociales debido a una recaudación brutal y carga fiscal nula. Cómo lo veis??
La tristeza es comedia para los payasos
El estado ya se lleva las plusvalías en forma de impuestos. Y así provee otras empresas estatales que no están sometidas a la competencia. Para llegar a ese punto que propones lo que habría que hacer sería vender las empresas estatales, ¿no?
El comunismo de mercado es lo que tiene la UE en Bruselas. Empresas que hablan con los gobiernos para decidir qué medidas se llevan a cabo, y es aberrante.
Supongamos que hablas de una colectivización verdadera. El problema es el dinero: los bancos son quienes imprimen y quienes tienen el valor. Para que exista un comunismo de mercado, debería haber varias monedas, para que así todos partiesen del mismo momento. Eso sería equidad.
Busca los resortes que conviertan el cerrar los ojos en un parpadeo.
Si el Estado está detrás de esas empresas ya no son privadas.
Los incentivos e intereses que tiene un político y un empresario son antagónicos
La tristeza es comedia para los payasos
El estado recauda dinero con los impuestos, sin importarle cómo se ha obtenido. En este sistema, la empresa que más beneficios obtenga mejor sueldo tendrán sus trabajadores, pero un tanto por ciento siempre irá al estado, y no se quedará en manos privadas. Así el estado no tocará tu dinero, ni siendo rico ni pobre, ya que la carga fiscal es nula, y el que más trabaje más cobrará. Aparte, se mantiene la competencia en calidad y precio, para asegurar unos productos asequibles para todos los bolsillos.
La tristeza es comedia para los payasos
El empresario crea, el Estado sustrae. Funciones antagónicas.
Trabajar más no siempre implica cobrar más. Si no, pregúntaselo a los prospectores de minerales. Luego el trabajo cognitivo se lleva los porcentajes por aportar valor añadido al producto.
Te lo vuelvo a repetir: el problema es poner en circulación más moneda. Las monedas en circulación son los valores de los bancos y empresas en el mercado, y tienen nombres y apellidos.
Busca los resortes que conviertan el cerrar los ojos en un parpadeo.
Piensa en algo así como lo que hace inditex. Varias empresas que abarcan prácticamente todo el sector bajo un mismo nombre, compitiendo entre sí. Estas empresas tienen motivación para competir en base al beneficio, pero las plusvalías acaban en el bolsillo de amancio. Cambia amancio por el estado, y así con todos los sectores.
Menciono a @Marco Frei en el caso práctico.
La tristeza es comedia para los payasos